aMuACI

Asociación Murciana Altas Capacidades Intelectuales

  • HOME
  • Contacto
  • Asociate
  • Yecla
  • AMPAs
  • FAQ
  • FAQ-Alumnos
  • Blog
  • ¿Quiénes somos?
  • Nuestros objetivos
  • Nuestro pasado
  • Estatutos
  • Yecla
  • Colabora con nosotros

¿Qué países valoran más la inteligencia?

09/05/2013 by aMuACI

Premios nobel altas capacidades

Posiblemente podríamos buscar numerosos indicadores, cada uno con sus ventajas e inconvenientes, aunque cuando no salimos bien parados en algún estudio estadístico, lo primero que intentamos  es invalidarlo. Aquí se expone, una posible idea para ver ¿qué países valoran más la inteligencia?, también podríamos decir ¿qué países disponen de mejor sistema educativo?, ambos planteamientos tienen su relación. Un país que no valora la inteligencia, tendrá un sistema educativo basado en la mediocridad cuyo fin es la socialización de sus alumnos, es decir, que sean buenos amigos, y el aprendizaje será una función secundaria. Sin embargo, no tenemos que olvidar que el progreso y el bienestar va ligado a la creatividad, el conocimiento y la investigación. No debemos dudarlo, el progreso y el bienestar de una sociedad tiene mucho que ver con la gestión del conocimiento, y la valoración sus capacidades, en este caso «altas capacidades intelectuales».

A continuación se expone una tabla con los premios Nobel obtenidos por diversos países, datos que han sido ponderados al número de habitantes para ser más justos. Solamente se han tenido en cuenta los Nobel de carácter científico.

En la primera columna se han ordenado los países atendiendo al número de premios Nobel científicos en relación con su población. En la segunda columna aparece el nombre del país, en la tercera columna el número total de premios Nobel científicos obtenidos y en la última columna la clasificación del país según su PIB per cápita (indicador aceptado de la riqueza de un país).

La correlación entre la primera columna y la última es de 0.78, por lo tanto consideramos que existe relación entre el número de premios Nobel y el PIB per cápita de un país.  La reflexión podremos hacerla en los dos sentidos: el país que tiene más PIB per cápita invierte más en investigación, aunque también podemos decir, el país que invierte más en investigación (inteligencia) obtiene más PIB per cápita. De una forma u otra, es indiscutible que el país que más premios Nobel obtiene, valora más la inteligencia.

Para una correcta atención educativa de los alumnos con altas capacidades intelectuales, primero debemos sensibilizarnos en la valoración de la inteligencia. La administración educativa tendría que ser la primera interesada en potenciar el talento, sin embargo parece que mira hacia otro lado.

Orden Países Nobel PIBxH
1º Luxemburgo 2 1º
2º Suiza 20 4º
3º Austria 17 5º
4º Dinamarca 10 12º
5º Suecia 16 9º
6º Reino Unido 94 14º
7º Noruega 6 2º
8º Países Bajos 18 6º
9º Alemania 87 10º
10º Estados Unidos 305 3º
11º Hungría 8 24º
12º Israel 6 17º
13º Nueva Zelanda 3 20º
14º Canada 19 8º
15º Francia 35 16º
16º Australia 11 7º
17º Bélgica 5 11º
18º Finlandia 2 13º
19º República Checa 3 21º
20º Italia 13 19º
21º Polonia 5 22º
22º Japón 16 15º
23º Rusia 16 23º
24º Argentina 3 25º
25º Sudáfrica 3 26º
26º España 2 18º
27º India 6 28º
28º China 4 27º

Nota: Alguno podría pensar que Finlandia no queda bien parada para ser actualmente la referencia educativa, sin embargo si realizamos este estudio de aquí a 10 años, posiblemente ya veremos los resultados de sistema educativo finlandés.

Premios Nobel científicos españoles

Severo Ochoa de Albornoz (Luarca, 24 de septiembre de 1905 – Madrid, 2 de noviembre de 1993), fue un científico español (y desde 1956 también estadounidense) de renombre internacional. En 1959 fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina.

Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, Navarra, 1 de mayo de 1852 – Madrid, 17 de octubre de 1934) fue un médico español, especializado en histología y anátomo-patología. Obtuvo el premio Nobel de Medicina en 1906 por descubrir los mecanismos que gobiernan la morfología y los procesos conectivos de las células nerviosas, una nueva y revolucionaria teoría que empezó a ser llamada la «doctrina de la neurona», basada en que el tejido cerebral está compuesto por células individuales.

Fuentes:
Clasificación de Países por PIB per cápita
Premios Nobel por Países

Publicado en: aacc

Más sobre Altas Capacidades

  • Nosotros
  • Familias altas capacidades

Entradas recientes

  • PROGRAMA DE LAS JORNADAS UCAM-AMUACI DE ALTAS CAPACIDADES 20-4-2023
  • 8 MARZO, DÍA DE LA MUJER
  • AMUACI EN LA 1 FERIA DE EDUCACION DE JUMILLA (10 y 11 MARZO)
  • DETECCION PRECOZ DE ALTAS CAPACIDADES EN EL AMBITO SANITARIO
  • I CONGRESO EDUCACION DIGITAL INCLUSIVA CARM. (CAMPUS ESPINARDO. CENTRO SOCIAL UNIVERSITARIO) 10 y 11 FEBRERO 2023

Web interesantes

Guía Sobre Altas Capacidades para padres

aMuACI

  • ¿Quiénes somos?
  • Nuestros objetivos
  • Nuestro pasado
  • Estatutos
  • Yecla
  • Colabora con nosotros

Copyright © 2023 · Centric Theme on Genesis Framework · WordPress · Acceder