aMuACI

Asociación Murciana Altas Capacidades Intelectuales

  • HOME
  • Contacto
  • Asociate
  • Yecla
  • AMPAs
  • FAQ
  • FAQ-Alumnos
  • Blog
  • ¿Quiénes somos?
  • Nuestros objetivos
  • Nuestro pasado
  • Estatutos
  • Yecla
  • Colabora con nosotros

Altas Capacidades Intelectuales y Escuela Inclusiva

14/10/2013 by aMuACI

Altas Capacidades Intelectuales
Los servicios de atención a la diversidad nos hablan de las bondades de la escuela inclusiva, sin embargo cuando abordamos su estudio nos percatamos que ignoran a los alumnos con altas capacidades intelectuales. Los artículos más atrevidos solamente mencionan sin más, que la escuela inclusiva beneficia a todos, incluidos los alumnos con altas capacidades intelectuales. Es frecuente encontrarse un documento sobre la escuela inclusiva, y al intentar buscar los términos altas capacidades o superdotado, vemos que no hay ninguna referencia. Los padres, que tenemos hijos con altas capacidades en el sistema educativo, somos conscientes que la escuela inclusiva perjudica a nuestros hijos. Cuando planteamos a la administración una enseñanza específica para ellos,  enseguida nos acusan de segregadores.

A continuación trascribimos casi textualmente parte del artículo de la Doctora  Carmen Jiménez Fernández, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, aparecido en la Revista de Educación, número 329(2002),páginas 161-180.

De la integración a la escuela inclusiva a través de la calidad y la equidad

El desarrollo de la idea de escuela inclusiva adquirió impulso en la Conferencia de la UNESCO de 1990 en la que un grupo de representantes de países desarrollados promueven la idea de «educación para todos», propulsada inicialmente desde la educación especial pero que empalmaría prontamente con planteamientos análogos defendidos desde grupos dedicados a los estudios de género, de la multiculturalidad y de otros grupos marginados. En la Conferencia celebrada en Salamanca cuatro años después (UNESCO, 1994) cobra peso la idea de la educación  inclusiva como un derecho de todos.

Las altas capacidades y su inclusión escolar y social

El movimiento hacia la inclusión en un único sistema escolar del conjunto de la población afecta frontalmente a los más capaces por las siguientes razones fundamentalmente:

  • Es un grupo olvidado y que existe como grupo natural en todas sociedades.
  • Es un grupo con necesidades educativas específicas que deben ser atendidas tempranamente.
  • Es un grupo sin consciencia de su identidad, recursos y obligaciones dado que la escuela no contempla sus necesidades educativas.
  • Existen alumnos con altas capacidades en todos los grupos sociales pero no todos tienen igualdad de oportunidades para florecer. De ahí la importancia, de que la escuela y especialmente la sostenida con fondos públicos, los apoye adecuadamente pues la capacidad no florece en cualquiera de las condiciones.
  • Altas capacidad, éxito escolar y social no guardan una relación de casualidad. Hay fracasados escolares y sociales entre los más capaces y alumnos muy capaces condenados a la mediocridad.
  • Toda sociedad evolucionada precisa cultivar la diversidad de talentos para mantener y conquistar cuotas de bienestar y de libertad.

El principio radical de la inclusión y las prácticas escolares han ido en detrimento del grupo de los más capaces, alumnos que necesitan varios grupos de referencia, y no sólo a sus iguales en edad cronológica, para el correcto crecimiento personal, social y académico (Kearny,1996; Deliste, 1999).  Necesitan jugar y trabajar con sus compañeros de la misma edad cronológica. También necesitan jugar y  trabajar con compañeros de su misma edad mental para recibir y dar desafíos adecuados, que desarrollen óptimamente tanto sus recursos cognitivos como su habilidades sociales. En la escuela inclusiva con el currículo ordinario, resultan particularmente perjudicados los alumnos con altas capacidades intelectuales y especialmente los procedentes de los grupos socialmente desfavorecidos. La interacción con sus iguales en capacidad en parte del horario escolar, les ayuda a desarrollar habilidades sociales, a mejorar su propia percepción y a proyectar sobre la realidad las abstracciones que dominan. Los procedentes de medios culturalmente desfavorecidos  no tienen oportunidades para desarrollar las competencias y recursos decisivos, para transitar por la vida interactuando con desafíos adecuados a su capacidad; la escuela no compensa las deficiencias de su medio y, a su vez, su medio no puede compensar las deficiencias de la escuela.

Alumnos con Altas Capacidades que fracasan en la escuela

Los alumnos con altas capacidades intelectuales que fracasan,  desarrollan una autoestima extremadamente baja, no confían en sus capacidades y control personal, pierden la ilusión por la escuela y como mecanismo de defensa, desarrollan actitudes de conformismo extremo o de dominación excesiva. El fracaso se gesta lentamente antes de declararse con rotundidad y va acompañado de conductas sintomáticas como aburrimiento, falsa fatiga, problemas de conducta, rendimiento errático, inseguridad personal y emocional.

Publicado en: articulos

Copyright © 2023 · Centric Theme on Genesis Framework · WordPress · Acceder