aMuACI

Asociación Murciana Altas Capacidades Intelectuales

  • HOME
  • Contacto
  • Asociate
  • Yecla
  • AMPAs
  • FAQ
  • FAQ-Alumnos
  • Blog
  • ¿Quiénes somos?
  • Nuestros objetivos
  • Nuestro pasado
  • Estatutos
  • Yecla
  • Colabora con nosotros

Desarrollo del Talento (Javier Tourón)

23/10/2013 by aMuACI

Desarrollo del TalentoHablar de altas capacidades intelectuales, implica hablar de Javier Tourón. Para nosotros, Javier Tourón es un referente, y lo es también entre la comunidad científica nacional e internacional. Queremos agradecer su labor investigadora y todavía más, la divulgación que está realizando sobre las altas capacidades. Ha puesto en marcha un blog, único en España, para poner al alcance de familias y profesionales toda la información referente a los alumnos con altas capacidades.

Actualmente, muchos hablamos sobre las altas capacidades, sin embargo muchas veces se nos olvida que todas aquellas posturas que podamos defender, tienen que tener su correspondiente evidencia científica. Nuestras  opiniones  deben ajustarse a los resultados que nos ofrece la investigación. Desgraciadamente, existen en nuestras administraciones, muchos que se hacen llamar especialistas, que marcan políticas educativas, y sus posturas no están avaladas por ninguna evidencia científica reconocida.

En este post, dedicado a Javier Tourón, hablaremos de su libro: «El desarrollo del talento. La aceleración como estrategia educativa». El libro es recomendable para padres, pero sobre todo para pedagogos que tratan con alumnos con altas capacidades y tienen que tomar decisiones sobre las medidas educativas más idóneas para ellos. El autor tiene suficiente credibilidad demostrada para opinar sobre las altas capacidades, además, todo lo escrito está avalado por más de 619 referencias bibliográficas de artículos científicos. A continuación resumimos el apartado final de conclusiones, respetando la misma estructura que aparece en el libro.

Evolución del paradigma: de la superdotación al talento

Se ha producido un cambio en la concepción de la superdotación, que  pasa de la idea como rasgo simple, innato y no cambiante, a una noción multidimensional sujeta a desarrollo y cambio. La determinación de la superdotación, en el concepto tradicional, estaba basada en la puntuación del CI, una persona podía ser o no ser superdotada. Actualmente, la superdotación (altas capacidades) está formada por un amplio rango de habilidades diversas, que pueden ser evaluadas y desarrolladas. En este contexto, adquieren importancia la influencia del entorno familiar, social y escolar del sujeto en el desarrollo de su potencial. La identificación persigue promover el potencial de los estudiantes, y los programas centrados en talentos concretos ya no se entienden como una ventaja, sino como una necesidad, como la única forma de poder atender a las necesidades individuales de cada uno de los alumnos.

El modelo SMPY

En 1971 el profesor Julian Stanley de la Unviversidad Johns Hopkins, pone el marcha el «Study of Mathematical Precocious Youth», esta experiencia es la que ha suscitado mayor volumen de investigación sobre sus efectos e implicaciones, al tiempo que ha supuesto una auténtica revolución educativa en el tratamiento y desarrollo del talento.  El enfoque que parte este modelo de atención educativa es: a)existen grandes diferencias individuales en las capacidades y necesidades educativas de los alumnos;  b) los alumnos necesitan acceder a cursos que estén al nivel y al ritmo de sus capacidades; c)existe una gran heterogeneidad entre los alumnos con talento académico;  d)los alumnos con talento académico necesitan interactuar con sus iguales en talento; e)es necesario que los programas escolares encuentren las diferencias individuales de los estudiantes a través de la flexibilidad curricular.

Esta experiencia ha evolucionado y sigue actualmente vigente. El CENTER for TALENTED YOUTH (CTY), dependiente de la Universidad Johns Hopkins, identifica los alumnos más capaces mediante el programa Talent Search. Este programa tiene un alcance internacional, en CTY Internacional se puede encontrar la información actualizada.  Una vez admitido (identificadas unas capacidades por encima del percentil 95) , el alumno tiene a su disposición diferentes actuaciones educativas acordes a sus intereses y capacidades. Estos alumnos  también son reevaluados con test para alumnos con más edad, es el out of level, característica principal del modelo.(*)

Concepto teórico de la aceleración y su oposición al enriquecimiento

Dentro de la atención a los más capaces, las dos grandes tendencias a lo largo de la historia han sido el enriquecimiento y la aceleración. Erróneamente se ha tendido a considerar el enriquecimiento como la medida que permite profundidad en los temas de interés del alumno y la aceleración como la medida que permite avanzar cursos o niveles educativos. Está fuera de duda en la actualidad que pueda darse una distinción tan estricta. La aceleración bien empleada tiende a ser enriquecimiento, y el enriquecimiento no tiene sentido sin aceleración. Como una exigencia de la implantación de cualquiera de ellas se precisan medidas de agrupamiento por capacidad, más que por edad. Un enriquecimiento que sea útil para cualquier alumno independientemente de su capacidad, es claro que no será útil para los más capaces. La aceleración educativa no puede relacionarse únicamente con el avance de cursos. La aceleración la entendemos como aprendizaje al propio ritmo, se trata de una estrategia que debe permitir a los alumnos moverse por el currículo a la velocidad que su capacidad les permita, y acceder a aquellos campos de interés a los que sus talentos les lleven. Aumentar la velocidad y la profundidad de los contenidos implica respetar el ritmo propio de cada uno de los alumnos. No tiene sentido establecer un «límite de velocidad» en el desarrollo de la capacidad por el mero hecho de criterios pragmatistas que aúnan curso y edad en vez de centrarse en la capacidad particular de cada sujeto.

La investigación sobre los efectos de la aceleración

Los varios centenares de investigaciones revisadas para este estudio muestran con toda claridad que la aceleración, cuando se emplea con los criterios adecuados, resulta muy beneficiosa para los alumnos de alta capacidad. El rendimiento académico de los alumnos acelerados fue sistemáticamente superior al de los alumnos con similares características no acelerados. De las revisiones generales y meta análisis se deduce que las creencias negativas sobre la aceleración se deben fundamentalmente a nociones preconcebidas y a fundamentos irracionales centrados sobre todo en los supuestos efectos perjudiciales que esta estrategia produce en la adaptación social y emocional del alumno. No puede afirmarse que la aceleración en sí misma produzca un perjuicio en las características cognitivas del alumno. Ninguna de las investigaciones estudiadas, mostró que los alumnos acelerados se resistieran posteriormente a causa de la aceleración. La percepción de posibles efectos negativos de la aceleración en la adaptación social y emocional de los alumnos es, quizá, el factor que más ha influido en una visión errónea de esta estrategia. Dentro de los factores sociales y emocionales engloba la investigación aspectos como la autoestima, el autoconcepto, los intereses sociales o la capacidad para relacionarse con otras personas. Los resultados son tajantes en este sentido, puesto que no se manifestó que la aceleración tuviera una influencia negativa en ninguna de estas dimensiones.

La puesta en marcha de la aceleración

Resulta absolutamente necesario evaluar de una forma individual a cada alumno susceptible de ser acelerado. La identificación de los alumnos más capaces no tiene sentido si no hay una intervención posterior. La velocidad y la profundidad del aprendizaje de los más capaces, debe ser el criterio que aúne todas las modalidades de aceleración e intervención. No parece adecuado, por otra parte, limitar las opciones acelerativas al avance de cursos y a la admisión temprana. Otras modalidades como el avance de materias, también contempladas desde el marco legal, no se establecen bien en la práctica por falta de organización de los espacios y tiempos.

Sólo teniendo presente lo que la investigación muestra de manera consistente y abordando de manera decidida y rigurosa la formación de los profesionales de la educación: profesores, orientadores, psicólogos escolares, etc., conseguiremos el desarrollo adecuado de los talentos.

Desde aMuACI agradecemos a Javier Tourón su trabajo de investigación y divulgación sobre las altas capacidades intelectuales.

(*) Comentario actualizado realizado por aMuACI

Publicado en: libros

Copyright © 2023 · Centric Theme on Genesis Framework · WordPress · Acceder