aMuACI

Asociación Murciana Altas Capacidades Intelectuales

  • HOME
  • Contacto
  • Asociate
  • Yecla
  • AMPAs
  • FAQ
  • FAQ-Alumnos
  • Blog
  • ¿Quiénes somos?
  • Nuestros objetivos
  • Nuestro pasado
  • Estatutos
  • Yecla
  • Colabora con nosotros

Mesa redonda sobre las altas capacidades, marzo 2018

22/03/2018 by aMuACI

mesa redonda altas capacidades

El pasado martes se celebró en la Dirección General de Atención a la Diversidad y Calidad Educativa (DG), una mesa redonda organizada por la Asociación Futura Altas Capacidades para abordar la identificación, la formación del profesorado y la intervención educativa.

Asistieron: el Grupo de Investigación en Altas Capacidades de la Universidad de Murcia, liderado por Lola Prieto; profesoras del   IES Juan de la Cierva y Codorniu  y del IES Ramón Arcas, de Lorca; la Fundación Thales; por parte de la DG, Luis Francisco Conesa, Jefe de Servicio y Guillermo Insa, Subdirector de Innovación educativa y Atención a la Diversidad; además de los organizadores, Futura y nosotros, aMuACI, como movimientos asociativos de la región. Una verdadera pena que excusara su asistencia el Equipo Específico de Altas Capacidades de la Consejería, que lidera Ángela Rojo. Quizá puedan participar en la próxima.

La iniciativa se generó con la pretensión de abordar las Altas Capacidades en Murcia desde las distintas perspectivas e interconectar a todos los entes relacionados con esta temática. Como una experiencia de trabajo en común, a modo de tormenta de ideas, para compartir puntos en común y/o diferencias, de forma cordial y respetuosa, siempre por una mejor atención educativa a los/as ACIs y que Murcia sea un referente en atención y calidad educativa.

En nuestro caso, de cara a esta participación, durante las actividades de convivencia que celebramos periódicamente como asociación, hemos escuchado la opinión de las familias socias y las hemos recogido en un documento que presentamos por registro esa misma mañana y que llevamos a la mesa con buena voluntad.  Pinchar aquí para ver la información solicitada.

Intervino Lola Prieto en primer lugar. Explicó el cambio en la clasificación, que antes era muy extensa y ahora se ha reducido a superdotación, talento matemático, talento científico y talento verbal (adaptado a la UE según el Plan Estratégico Horizonte 2020). Con referencias a estudios de Castelló y otros investigadores relevantes en este ámbito. Informó del nuevo Máster sobre Altas Capacidades que han preparado desde la UMU. Será presencial y con capacidad para 35-40 participantes. Y anunció también la apertura de su nuevo Centro de Investigación, situado en la Facultad de Pedagogía y llamado CEDESTE, que ofrecerá informes de diagnóstico /identificación. Con verdaderas ganas de colaborar a nuestro modo de ver, ofreció su equipo de la UMU para ayudar en lo posible, tanto a la formación de profesorado, como en las tareas de identificación del alumnado. Tras terminar su intervención, Luis Francisco le expresó que por parte de la DG ofrecerán apoyo institucional al máster.

En cuanto a los docentes presentes en la mesa, es de reseñar su intención y ganas de aprender con humildad, para mejorar la atención en sus centros a los/as ACIs. Y muy interesante la aportación en concreto de María José, que ha podido ver experiencias educativas diferentes en EEUU, donde existen Centros Específicos de Atención al Talento denominados Magnets Schools  y opina que aquí se podría implantar ese modelo sin miedo.

Pedro, en representación de la Fundación Thales, habló sobre todo acerca del reciente decreto de Aulas Abiertas para ACIs en Ceuta/Melilla, que a nosotros nos parece una buena iniciativa. Thales por su parte apuesta por dar formación, como centro privado, en todas las etapas educativas. Han suscrito también un convenio con la Universidad de Castilla la Mancha, donde realizan cursos de verano, de momento en Cuenca, para niños de 10-16 años.

Luís Francisco comentó que los Centros Preferentes se van a convertir en Centros de Promoción del Talento (esperamos que no sea solo un cambio de nombre). Y que quizá la asignatura de libre configuración autonómica, se podría utilizar para ofrecer atención a las/os ACIs en horario escolar. También comentó el Programa de Apoyo “Entre iguales”, en el que los más talentosos ayudan a sus compañeros de clase y a quienes participan, los/as llevan después de visita a Centros de Investigación del CSIC. Sobre esto Lola indicó que es un Programa que no revierte apenas ningún beneficio a las/os ACIs, salvo ligeramente a nivel de socialización.

En el turno propio de intervención de aMuACI, además de agradecer la iniciativa de esta mesa a Futura y disfrutar viendo las ganas de los docentes participantes y el ofrecimiento de colaboración del equipo AACC de la UMU con la Consejería, de todas las cuestiones detalladas en el documento ya anteriormente aludido, centramos el debate en resaltar la importancia a nuestro juicio, la necesidad urgente, de una “atención en horario escolar”. Recordamos que la legislación actual en materia de atención a las altas capacidades, aunque pueda ser muy mejorable, ofrece ya recursos tales como la aceleración y la flexibilización que no se utilizan, remarcando que para esta decisión no se cuenta con las familias. ¿Por qué? Parece ser que con el actual sistema de estándares no es posible evaluar a un/a ACI para determinar si está preparada/o, si ha superado todo lo que la evaluación de cada nivel determinado exige; por tanto, no se puede saber y por ello no se puede acelerar. Esta fue la respuesta del Jefe de Servicio. De manera que invitamos a una reflexión: o bien el sistema actual de evaluación no sirve; o bien, falta voluntad para dar una atención adecuada en horario escolar.

Desde nuestro humilde punto de vista, incidimos en la necesidad de ofrecer a los/as docentes herramientas para que puedan trabajar en el aula con ACIs; por ejemplo, diseñando un Plan Estratégico de Formación a corto y medio plazo.

aMuACI solicitó el protocolo actual que utilizan para detección y se nos proporcionó allí mismo, informándosenos que la DG tiene la intención de publicarlo en breve, de hecho.  Ver documento.

A nuestras preguntas sobre números y datos, Luis Francisco respondió que en la Región de Murcia actualmente hay unos 3.800 alumnos identificados, así como que el presupuesto asignado para los 28 Centros Preferentes es de un total de 28.000 euros, además de los 60.000 asignados a los talleres de enriquecimiento extracurricular.

A nuestra petición de prioridad en la elección de centro se nos respondió que NO ES POSIBLE (de manera que se nos discrimina en relación con el talento deportivo, que si dispone de esta opción).

También insistimos en la posibilidad de crear la figura del MENTOR, aprovechando a los investigadores que trabajan en las universidades públicas de nuestra región. Opinamos que este podría ser un recurso muy valioso, que no requiere apenas de inversión.

El debate se animó cuando planteamos la cuestión: ¿aceptaría la DG un informe emitido por el equipo de AACC de la UMU, o bien un informe privado? Y en su caso, ¿qué condiciones debería cumplir? La respuesta de Luís Francisco fue contundente, “la responsabilidad recae en el funcionario y aunque se apliquen los mismos test/protocolos, de momento, no los aceptamos”. Este puede ser un punto de mejora de nuestro sistema educativo. Habrá que trabajarlo, reflexionar sobre ello, máxime cuando la UMU colaboró hace unos años en la detección de más de 3000 alumnos, según recordó Lola. Al parecer, ANTES SÍ SERVÍA, PERO AHORA NO.

Para cerrar, destacamos la importancia de eliminar el requisito de una edad mínima para el acceso a estudios universitarios, así como a los estudios oficiales de idiomas. ¿Por qué no podría un/a ACI acceder a una determinada asignatura de la universidad, si dispone de los conocimientos previos necesarios para ello? Permitir este acceso tampoco requiere presupuesto adicional, solo quizá una gestión de horarios adecuada y algo de voluntad.

Publicado en: murcia

Más sobre Altas Capacidades

  • Nosotros
  • Familias altas capacidades

Entradas recientes

  • PROGRAMA DE LAS JORNADAS UCAM-AMUACI DE ALTAS CAPACIDADES 20-4-2023
  • 8 MARZO, DÍA DE LA MUJER
  • AMUACI EN LA 1 FERIA DE EDUCACION DE JUMILLA (10 y 11 MARZO)
  • DETECCION PRECOZ DE ALTAS CAPACIDADES EN EL AMBITO SANITARIO
  • I CONGRESO EDUCACION DIGITAL INCLUSIVA CARM. (CAMPUS ESPINARDO. CENTRO SOCIAL UNIVERSITARIO) 10 y 11 FEBRERO 2023

Web interesantes

Guía Sobre Altas Capacidades para padres

aMuACI

  • ¿Quiénes somos?
  • Nuestros objetivos
  • Nuestro pasado
  • Estatutos
  • Yecla
  • Colabora con nosotros

Copyright © 2023 · Centric Theme on Genesis Framework · WordPress · Acceder